Importancia del estudio de la pisada para corredores

Tony Dorsett, antiguo jugador profesional de fútbol americano, dijo “Para tener éxito… Es necesario encontrar algo a lo que aferrarse, algo que te motive, algo que te inspire”, a lo cual solo habría que añadir la exigencia de contar con las herramientas adecuadas que lleven al triunfo. Y en el caso de los corredores, sin duda, las zapatillas deportivas son primordiales; pero, antes de adquirirlas conviene hacer un estudio de la pisada que indique que es lo más conveniente.
Todo deportista al comenzar debería pasar por una revisión médica, lo que incluye visitar al cardiólogo y hacerse una prueba de esfuerzo. De manera similar, los que se inician en el running necesitan acudir a una clínica podológica especializada para un estudio biomecánico de la pisada, así podrán conocer cómo se paran, caminan y corren, el tipo de zapatillas a usar y si ameritan añadirles plantillas personalizadas.
Esto con la finalidad de prevenir lesiones durante el ejercicio, maximizar la comodidad y permitir que la actividad se realice eficientemente. A través de dicho estudio, se logran detectar trastornos de la postura y anomalías en las extremidades inferiores, lo que abarca desde la cadera hasta el pie, sin olvidar las rodillas ni la espalda. Así, sabrás cómo pisas y de qué forma responde tu cuerpo al movimiento, también se te indicará qué medidas tomar para corregir los defectos hallados.

¿Qué incluye el estudio de la pisada realizado por un podólogo?
Un podólogo deportivo en una clínica especializada, por lo general, seguirá este plan de trabajo:
- Entrevista para investigar la historia clínica del paciente y el nivel de actividad física actual. Considerará el peso, porque este define el grado de amortiguación que deberá proporcionar el calzado para proteger las articulaciones.
- Obtención, con el paciente acostado, de los rangos articulares de las distintas secciones del cuerpo comprometidas con el running.
- Test biomecánico para conocer el tipo de pie y si existe una supinación o pronación exagerada.
- Pruebas de la postura y obtención de la huella, ejecutadas sobre la plataforma de presiones. Esto abarca:
- Análisis estático. Escaneo del pie con la persona parada.
- Análisis dinámico. Se realiza mientras el paciente camina y, posteriormente, corre.
Para finalizar, se grabarán vídeos de alta velocidad y se hará un análisis cinemático que determinará la respuesta del pie según la fase del movimiento. Con la información recabada durante el estudio de la pisada, el especialista indicará las zapatillas adecuadas para ti, si requieres plantillas personalizadas y qué mejoras necesitas introducir en tu técnica para conservar la salud al correr.
Veamos lo que tiene que decir el experto Daniel Arcucci, con respecto al estudio de la pisada.
Marca en Zona